

22 de agosto de 2020 > Ejes de trabajo > Salud
Por Celeste Silanes
Lic. en Psicología
“Tenemos que escribir sobre la experiencia en Villa Azul” es la repetición en cada encuentro que el deseo que nos habita nos junta en torno a la gestión de salud mental. Se nos impone transmitir la experiencia que nos inscribió en tanto equipo de trabajo, gestando así, ESAMEC. Sin embargo, algo obstaculiza en la escritura: el tiempo en pandemia, un real que desanda los sentidos construidos de nuestras rutinas diarias. La intensidad de las horas del día que no alcanzan para gestionar en pandemia y la insuficiencia del lenguaje para trasmitir lo que nos atraviesa.
Sin embargo, desde el comienzo, el obstáculo fue fecundo y fundante para ESAMEC. El equipo de salud mental comunitaria móvil surgió a partir de las dificultades a las que no enfrentó y nos enfrenta la pandemia, y frente a la decisión responsable de cuidar a los vecinos y vecinas del barrio de Villa Azul. Aceleradamente debimos conformar un equipo interdisciplinario que pudiera acompañar a las personas que estuviesen atravesando situaciones de padecimiento, en tanto efecto subjetivo de la pandemia, pero también, como consecuencia de las desigualdades producidas por cuatro años de un gobierno neoliberal y segregacionista.
El aislamiento comunitario en Villa Azul que se instrumentó para contener el foco de contagios por covid, más que aislamiento, fue de una integración comunitaria que nos permitió acelerar el proceso de pensar de manera colectiva y creativa, nuevas estrategias posibles de intervención en el campo del cuidado y acompañamiento en materia de salud mental.
Si entendíamos la salud mental desde la perspectiva de los derechos humanos, y no circunscribiendo la misma meramente al ámbito de lo psíquico, los dispositivos convencionales individuales no nos servían para dar respuesta a las problemáticas que atravesaban los vecinos y vecinas del barrio. Es así que emprendimos el desafío de llevar a la práctica estrategias de abordaje territorial en salud mental desde la perspectiva de la solidaridad, y con la comunidad, a través de les promotores barriales.
La categoría del tiempo es el hilo que nos entrama a quienes formamos parte de esta experiencia, la temporalidad alterada en época de pandemia. Había un horario de llegada, pero no un horario de partida, porque la diversidad de situaciones que se presentaban requería de una maleabilidad en cuanto a nuestras intervenciones que no tenían un horario pautado como en los dispositivos clásicos de salud mental. Allí donde eso fracasa, había que reinventarse, reinventar espacios nuevos posibles donde la palabra pudiese circular.
Acompañar a las personas en momentos de angustia por tener que dejar su casa y trasladarse a un centro de aislamiento sanitario, acompañar a mujeres en situación de vulnerabilidad por violencia de género, o comenzar abordajes de cuidado en personas a las que se le habían vulnerado sus derechos, son algunas de las tantas situaciones en las que debíamos dar respuesta, construyendo, cada vez, una estrategia posible para acompañar las formas singulares de padecimiento.
Allí donde la cotidianeidad había dejado de funcionar, y la incertidumbre se apoderaba de nuestros días, pudimos construir colectivamente desde un deseo decidido sostenido por la transferencia de trabajo, respuestas posibles mediante acciones concretas en concordancia con la ley de salud mental, formando y fomentando redes referenciales, al mismo tiempo que habitándolas.
Los aplausos colectivos que todos los días durante el aislamiento comunitario se llevaban a cabo a las 20 hs en el barrio de Villa Azul, inscribieron el reconocimiento y el valor del lazo a un otro, necesario desde la constitución subjetiva, en la vida de un sujeto y en la historia de una comunidad.
Las coordenadas de ESAMEC se inscriben así, en Villa Azul, entre el trabajo territorial y el lazo con la comunidad, desde la fuerte convicción que no hay salud sin salud mental, y que no hay salud que se pueda pensar por fuera del marco de la comunidad.
Es nuestro desafío continuar construyendo, desde ESAMEC, una gestión de salud mental que recupere los derechos de las personas que están atravesando una situación de padecimiento mental, habitando nuevos espacios, y transformándonos con otres en nuestras prácticas, desde una perspectiva comunitaria y de construcción colectiva.

NOTICIAS

16 de noviembre de 2022 > Ejes de trabajo > Educación
JUSTICIA DIGITAL EDUCATIVA: EL DERECHO A UNA CONECTIVIDAD DIGITAL

13 de agosto de 2022 > Ejes de trabajo > Cultura
ANIVERSARIO DE QUILMES: MOMENTOS CLAVE DE NUESTRA HISTORIA

26 de julio de 2022 > Ejes de trabajo > Salud
NUEVA LEY DE VIH: ATENCIÓN INTEGRAL Y AVANCES CONTRA EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN
PUBLICACIONES





