

1ro de mayo de 2020 > Ejes de trabajo > Salud
Guillermo de Martinelli [1]
27/04/2020
En esta comunicación nos proponemos realizar una breve descripción y análisis de un conjunto de datos vinculados con los registros de los contagios y fallecimientos relativos al virus COVID19, en términos de su distribución por género y grupo etario, para el período comprendido entre el 25 de marzo y el 27 de abril [2]. A partir de allí, mencionaremos una serie de aspectos a considerar, en términos del impacto que plantea esta pandemia en los grupos poblacionales de adultos y adultas mayores, quienes representan, de acuerdo a los datos que presentamos a continuación, la población más afectada.
En términos de la propagación de los contagios, durante el período considerado, se computan un total de 4003 casos positivos que se distribuyen en forma relativamente equitativa entre mujeres (50%) y varones (50%), con una edad promedio en torno a los 43 años. El comportamiento que presenta el contagio de COVID19 en relación la distribución por género y edad promedio se modifica notablemente cuando observamos lo que ocurre en relación a dichas variables de interés en términos de la mortalidad.
La relación entre contagios y mortalidad indica, hasta el momento, que el 4.9% de los casos positivos han fallecido. Entre el 25 de marzo y el 27 de abril se registraron un total de 181 muertes por coronavirus, que representan casi el 92 % de las defunciones, desde que el virus comenzó a circular en nuestro país.
Con respecto a la mortalidad, hemos construido el gráfico que acompaña esta comunicación y que sintetiza la información disponible sobre ambas dimensiones. El primer dato que surge de la distribución de los casos es el fuerte predominio de los fallecidos varones (63%) por sobre las mujeres (37%). El promedio general de edad de las personas fallecidas es de 72 años, con un desvío estándar de 14 años en torno a dicho valor. Por su parte, la mediana, que es una medida que da cuenta del valor que divide a la distribución de los casos en grupos iguales es de 74 años.
Su desagregación por género indica que la edad promedio para las mujeres es de 74 (con un desvío estándar de 13 años) y una mediana de 77 años, mientras que en el caso de los varones la media es de 70 años, con un desvío de 14 años y una mediana de 71 años.
Estos datos muestran el fuerte impacto que produce este virus, en términos de mortalidad, entre los adultos/as mayores, caracterizando a este grupo poblacional como un grupo de alto riesgo. En este sentido, creemos pertinente plantear una serie de consideraciones que permitan una mayor comprensión de las características de estos grupos poblacionales para poder diseñar e implementar acciones que disminuyan los factores de riesgo.
En relación con los adultos y adultas mayores, es relativamente escasa la información específica que poseemos [3], y esta situación genera ciertas restricciones en las posibilidades de identificar con mayor precisión los factores y comportamientos que influyen en la elevada mortalidad que se observa entre las personas que conforman estos grupos etarios, como así también en su distribución desigual en términos de género. En este sentido, resultará en un interesante desafío a futuro poder avanzar en la producción de datos en relación con estos grupos etarios en al menos tres dimensiones: una asociada a la prevalencia de enfermedades y discapacidades, otra vinculada a los accesos a los servicios de salud, prestaciones clínicas y medicamentos, y finalmente, una dimensión relacionada con los aspectos asociados al cuidado, el nivel de autonomía en la realización de las actividades cotidianas y la relación con los entornos sociales, físicos y ecológicos.
El presente contexto de pandemia y sus efectos sobre este grupo etario, nos enfrentan al desafío de avanzar en la producción de información específica para el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas orientadas a los adultos y adultas mayores, con el objetivo de evitar, en un futuro inmediato, el impacto negativo de estas situaciones.
Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Salud de la Nación

NOTICIAS

16 de noviembre de 2022 > Ejes de trabajo > Educación
JUSTICIA DIGITAL EDUCATIVA: EL DERECHO A UNA CONECTIVIDAD DIGITAL

13 de agosto de 2022 > Ejes de trabajo > Cultura
ANIVERSARIO DE QUILMES: MOMENTOS CLAVE DE NUESTRA HISTORIA

26 de julio de 2022 > Ejes de trabajo > Salud
NUEVA LEY DE VIH: ATENCIÓN INTEGRAL Y AVANCES CONTRA EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN
PUBLICACIONES





