
En un nuevo 20 de Junio, con un discurso categórico y con datos muy duros, la vicepresidenta echo las cartas sobre la mesa sobre el proceso de ultrainflación que sufre la Argentina. Detallando una vez más que el fenómeno es multicausal, pero en nuestro país en la actualidad, es la consecuencia de un gobierno como el de Mauricio Macri que puso como eje fundamental el endeudamiento, la bicicleta financiera, la liberación de la cuenta capital y el retiro del estado en materia de control de mercado.
Cristina comienza haciendo eje en la crisis mundial del sector privado financiero del 2008 y la crisis interna de la Argentina con la ley de retenciones móviles, la 125. Con las hipotecas totalmente quebradas, repercutiendo sobre la bolsa. Un mercado que inició una crisis de proporciones catastróficas que aun en ciertos aspectos de la economía no pueden resolverse. Una Argentina trabajando mancomunadamente con Brasil permitió sostener el consumo para que el mercado interno no caiga estrepitosamente. Con el estado cumpliendo su rol estratégico, la economía Argentina sufrió una caída que no fue consecuente con lo que ocurrió a nivel mundial. Tanto la Reserva Federal de Estados Unidos como el Banco Europeo emitieron más de 5 veces su base monetaria, es decir, la teoría de los economistas de paneles de televisión no se escuchó durante esos malos tiempos. Como bien detalla Cristina, cuando es para ciertos sectores la emisión es correcta, cuando es para las necesidades del pueblo salen con las operaciones mediáticas permanentes.
En el primer grafico podemos ver la caída del PIB, comparando lo ocurrido en el mundo con ciertos parámetros territoriales.
En el segundo y tercer grafico podemos ver los parámetros financieros ocurridos en nuestro país, con fuente BCRA.
La segunda crisis global a la que hace mención es la H1N1, en 2009, apenas se desinflaba la crisis del sector privado financiero surgía una crisis sanitaria mundial de gran impacto económico debido a la sensibilidad en las variables y en la población diezmada por una crisis previa del mercado. En el gráfico que está a continuación, de fuente FMI, vemos la caída financiera en términos reales.
Luego hace referencia a lo ocurrido en el 2020 con la pandemia del Covid19 y el impacto en el Producto Bruto Interno.
En el segundo grafico podemos ver la diferencia en los impactos. En ese sentido, están a la vista las contracciones de la economía. Solo estamos teniendo en cuenta índices del PIB y sus afluencias. No estamos analizando las múltiples variables económicas de forma individualizada.
Si la causa de la inflación estuviese estrictamente relacionada con el déficit fiscal, todos los países que nos preceden en el siguiente grafico deberían tener niveles de inflación similares al nuestro.
Si nos basamos en el resultado fiscal total de cada país, también llegamos a la misma conclusión. Por lo tanto, queda en evidencia que el déficit fiscal en nuestro país no es la única causa. No es menor que en países como Canadá, Reino Unido, Estados Unidos, India, entre otros.
Otro de los puntos claves mencionados en el discurso es la balanza comercial, es muy claro el dato concreto del comercio internacional en nuestro país detallado en los gráficos continuos.
En la actualidad, contamos con superávit comercial en nuestra economía, a diferencia de países como India, Canadá o Francia, entre otros. Por lo tanto, deja de ser una causa del fenómeno inflacionario. Es decir, en palabras simples, que si el déficit comercial sería un causante del aumento generalizado de precios no deberíamos sufrirlo según los índices superavitarios.
El mito de la presión tributaria: Los panelistas de televisión devenidos en economistas pasan largas horas instalando que el aumento indiscriminado de los precios se produce por la inviable presión tributaria. Programa tras programa mezclando tasa con impuesto y múltiples confusiones comunicacionales hacen que la población tome como verdad absoluta que la Argentina es el país con mayor carga impositiva del mundo.
Aportamos este grafico por país de la presión fiscal en el mundo (muestreo variable).
Para mayor abundamiento, donde más juega la economía bimonetaria es cuando se terminan los dólares o cuando el mercado prevé que eso puede suceder. Ante esa tensión comienza a incrementarse la brecha entre el valor oficial y los paralelos, generando una tensión, aumento generalizado de precios y vaciamiento de moneda extranjera en términos financieros.
Si tomamos eje la discusión sobre la articulación entre el Banco Central, Comisión Nacional de Valores y la AFIP, queda en evidencia la falta de relación y transmisión de la información. Ya no con la excusa del secreto fiscal, bursátil o financiero sino por la misma impericia e ineficacia de cada uno de las áreas.
En el mismo sentido, Cristina detalla en forma concreta que en el ranking de los países evasores y en los de formación de activos en el exterior, nuestro país está en el top 3. Por lo tanto, las actividades concentradas como en las alimenticias o en la construcción en donde un puñado de empresas sostiene el mercado general ante la falta de dólares y el impacto de la economía bimonetaria Argentina, generan un alza de los precios sin límites en donde los salarios siempre quedan relegados aun cuando el índice de desocupación está por debajo de la media.

NOTICIAS

16 de noviembre de 2022 > Ejes de trabajo > Educación
JUSTICIA DIGITAL EDUCATIVA: EL DERECHO A UNA CONECTIVIDAD DIGITAL

13 de agosto de 2022 > Ejes de trabajo > Cultura
ANIVERSARIO DE QUILMES: MOMENTOS CLAVE DE NUESTRA HISTORIA

26 de julio de 2022 > Ejes de trabajo > Salud
NUEVA LEY DE VIH: ATENCIÓN INTEGRAL Y AVANCES CONTRA EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN
PUBLICACIONES





