SALUD MENTAL: “ANARCO-CAPITALISMO Y ACCESO A DERECHOS”  
    

6 de junio de 2022 > Publicaciones > Notas de Opinión

SALUD MENTAL: “ANARCO-CAPITALISMO Y ACCESO A DERECHOS”

     
Compartir

6 de junio de 2022 > Publicaciones > Notas de Opinión

SALUD MENTAL: “ANARCO-CAPITALISMO Y ACCESO A DERECHOS”

por ERICA TEJERA y LEANDRO CARDONETTI

A propósito de las discusiones históricas sobre la ley nacional de Salud Mental 26.657 y las dificultades para su plena implementación nos encontramos, estas últimas semanas, con una mayor difusión de discursos que impulsan transformaciones de su letra.

Destacamos la trayectoria de ciertas discusiones, ya que los casos “mediáticos” que colman los portales de noticias hoy, se han posicionado como una especie de “casos testigos” que sostienen relatos de larga data respecto de la posición ético-política desde la cual se deben abordar los padecimientos subjetivos.

Resulta llamativo que los agoreros de la necesidad del cambio de la Ley sean los mismos que cuando 4 años atrás tuvieron la oportunidad de gestionar la salud, no han tomado una sola medida en línea con su mejor aplicación, con un mejor acceso a derechos para usuaries y familiares de aquellas personas con padecimiento subjetivo. Tampoco han mejorado los financiamientos en el área ni han trabajado, por ejemplo, en la deconstrucción de la hegemonía médica imperante en los hospitales, que ha sido (entre otros) uno de los obstáculos para el mejor desarrollo de las acciones tendientes a garantizar salud para dichos pacientes.

Hoy, pareciera que el valor, por un lado, es disparar consignas altisonantes que resuenen en los medios hegemónicos insertos en la comunidad y, por otro, el aprovechamiento del dolor ajeno de aquellos que padecen (época bien perversa si las hay). Quizás sea necesario desde nuestra posición ético-política disparar con franqueza y frenar la pelota. Evidentemente aquelles que no han hecho nada por mejorar la implementación de la Ley 26.657 son especialistas en correr el arco todo el tiempo o como se dice en la jerga, tirarla a la tribuna. El punto sería, no mejorar las condiciones de acceso a derechos en salud sino más bien, insistimos, tirar una consigna "para ver si prende"

Son épocas oscuras para el discurso, donde se habla de "armar a la sociedad para que se defienda" o vender y comprar órganos porque "es un mercado más". Discutir la distribución de riqueza en un contexto donde los ricos son más ricos y los pobres más pobres no es algo que este bien visto. Finalmente estamos, como lo dijera Cristina Fernández hace varios años atrás, ante la presencia del discurso ANARCO-CAPITALISTA, un discurso que, además, se gobierna a sí mismo y no admite regulaciones de ningún tipo, más que la lógica de lo salvaje y la destrucción.

Volviendo al debate sobre la ¿reforma? de la ley de salud mental, resulta fundamental visibilizar que ciertos argumentos repetidos incansablemente conllevan serios errores y deformaciones no sólo de la Ley en cuestión, sino de todo el marco normativo que rige las prácticas de acceso, restitución y ejercicios de derechos. La internación en casos agudos, la contención hospitalaria, las restricciones de capacidades y el acompañamiento a referentes afectives y comunitaries, se encuentran entre los lineamientos institucionales más desarrollados en contraposición a los relatos reproducidos una y otra vez.

Remontándonos a los antecedentes a la sanción de la Ley, sectores alineados con el discurso médico-hegemónico, de la industria farmacológica y judicial, han sostenido que los procesos de desmanicomialización requieren de recursos que no estarían garantizados, ante lo cual, la transformación del modelo de abordaje se lo consideraba inviable. El artículo 14 de la ley en cuestión es uno de los que ha acarreado mayores controversias, respecto de la confusión (no ingenua a nuestro criterio) de que la internación es un recurso, pero es el último a considerar.

Sobre esta última cuestión cabe recordar además que en el año 2017 el entonces director nacional de salud mental, Andy Blake (PRO), intentó por decreto modificar dicho artículo, produciéndose una movilización contundente del campo de la Salud Mental que frenó la decisión y culminó con el cambio de funcionario en el área.

En este contexto, también es clave destacar que el espíritu del marco normativo de crear servicios hospitalarios no está solamente asociado a la asistencia del padecimiento, sino también a los espacios de promoción, acceso y ejercicio de los derechos. A su vez, tiende a la conversión de aquellos espacios existentes (recursos que están) encarando la transformación de la LÓGICA DE ATENCIÓN.

Asimismo, si bien la Ley sostiene la destinación de partidas presupuestarias para la construcción de políticas públicas requeridas, también insiste fuertemente en la necesidad de unificación de criterios profesionales, intersectoriales e interpoderes, tanto en el ámbito público como en el privado. Respecto a este punto, tenemos la certeza de que la asignación presupuestaria no garantizaría, por sí misma, acciones ajustadas a derecho sin las capacitaciones pertinentes a les responsables de prácticas diversas ya existentes. Cuestión que desliza claramente el campo de disputas que implican la subversión de los circuitos de poder.

Sobre estos puntos, bien viene destacar el avance histórico que viene dando la Provincia de Buenos Aires en materia de Salud Mental, respecto de la desmanicomialización. Desde el comienzo de la gestión actual se llevó a cabo la reconversión de sus Hospitales Monovalentes, el armado de sectores de internación de salud mental en Hospitales Generales, la constitución de equipos interdisciplinarios en las guardias para el abordaje de situaciones de urgencia, la entrega de viviendas a personas internadas en condición de alta, la reciente incorporación formal de acompañantes terapéuticos, entre otras acciones.

Por su parte, la gestión municipal de Quilmes también viene dando pasos, sostenidamente desde diciembre de 2019, en línea con la plena aplicación de la Ley 26.657 y trabajando fuertemente en la expansión de los Servicios de Salud en el primer Nivel de Atención. En este sentido, en coordinación con la SEDRONAR, se han sumado 4 nuevos DIAT (Dispositivo Integral de Abordaje Territorial) que funcionan en centros de Salud de Solano, Ezpeleta, La Ribera de Quilmes y Bernal Oeste, además del ya existente en Don Bosco. Estos dispositivos cuentan con equipos interdisciplinarios que tienen la especificidad de abordar las situaciones de consumo problemático.

También se ha trabajado en la implementación de dispositivos de “Primera escucha” en los centros de salud que permiten dar una eficiente respuesta en salud mental, sugiriendo intervenciones clínicas diversas, turnos en menor tiempo y dentro de los centros de vida de las personas, favoreciendo la accesibilidad y el sostenimiento de los tratamientos.

Se ha creado el ESAMEC (Equipo de Salud Mental Comunitaria) que consiste en un Equipo Móvil compuesto por una psiquiatra, un Psicólogo y una trabajadora Social. Interviene en situaciones de pacientes que, de manera transitoria, no pueden acceder a un turno programado y requiere de atención domiciliaria por tratarse de cuadros críticos, no de urgencias.

Se han incorporado profesionales de Salud Mental en el Hospital Municipal de Solano y se ha creado un área novedosa que trabaja cuestiones del neurodesarrollo haciendo evaluación, diagnóstico y articulando los tratamientos con otras instituciones.

En línea con la institucionalización de las transformaciones, se ha creado una Mesa Intersectorial de Salud Mental a la que asisten actores de distintas áreas que intervienen a nivel Municipal, Provincial y de la Región Sanitaria VI. Allí, además de sectores de Salud (hospitales, DIAT, CPA y Centros de Salud), también participan las áreas de Niñez, Desarrollo Social, Seguridad, Deportes, Culturas, Educación, etc.

Repasando lo mediático, ante tanta información que irrumpe en la intimidad de las personas “casos testigos”, queremos dejar una pregunta que nos resuena y que no circula en los medios hegemónicos de comunicación: ¿por qué quienes acceden rápidamente al sistema de salud, en clínicas de gran “prestigio” padeciendo episodios agudos, continúan obteniendo como respuesta la intervención policial y la no compensación del cuadro? Pensamos que evidentemente, no es ésta una discusión sobre la letra de la norma ni sólo de partidas presupuestarias. Relatar las acciones potentes y novedosas llevadas a cabo en estos 2 años y medio de gestión, nos hace confirmar cómo caminar hacia la desmanicomialización requiere necesariamente de acciones de transformación de lo existente a partir de definiciones políticas concretas.

IDEAL QUILMES





NOTICIAS

PUBLICACIONES

  SALARIO BÁSICO UNIVERSAL: PROPUESTA, ESTIMACIONES Y ANTECEDENTES.  
    

SALARIO BÁSICO UNIVERSAL: PROPUESTA, ESTIMACIONES Y ANTECEDENTES.

    Ver Publicación  
  DEUDA + EVASIÓN = ULTRAINFLACIÓN  
    

DEUDA + EVASIÓN = ULTRAINFLACIÓN

    Ver Publicación  
  VALORIZACIÓN MENSUAL DE LA CANASTA BÁSICA QUILMEÑA  
    

VALORIZACIÓN MENSUAL DE LA CANASTA BÁSICA QUILMEÑA

    Ver Publicación  
  LA EXPOSICIÓN A LA PUBLICIDAD DE PRODUCTOS DE TABACO EN QUILMES  
    

LA EXPOSICIÓN A LA PUBLICIDAD DE PRODUCTOS DE TABACO EN QUILMES

    Ver Publicación  
  EL SINCERICIDIO DE CARRIO, LA MESA JUDICIAL Y EL CONSECUENTE DAÑO INSTITUCIONAL CAUSADO  
    

EL SINCERICIDIO DE CARRIO, LA MESA JUDICIAL Y EL CONSECUENTE DAÑO INSTITUCIONAL CAUSADO

    Ver Publicación  
  EL CONURBANO Y LA CABA: UN REPARTO DESIGUAL QUE BENEFICIA A UNOS Y PERJUDICA A OTROS  
    

EL CONURBANO Y LA CABA: UN REPARTO DESIGUAL QUE BENEFICIA A UNOS Y PERJUDICA A OTROS

    Ver Publicación  

En esta sección

- FONDO NACIONAL: DE LA FUGA DE CAPITALES AL PAGO DE LA DEUDA

- 3J:UNA NUEVA JORNADA HISTÓRICA QUE NOS ENCUENTRA EN CASA.

- SPUTNIK VIDA: PRODUCCIÓN NACIONAL, ORGULLO Y ESPERANZA


ACTIVIDADES