

18 de febrero de 2020 > Publicaciones > Centro de Estadísticas
“Se nos mueren nenas en las villas y en sanatorios hacen fortunas sacándole la vergüenza del vientre a las ricas. (…) Con el aborto legal no habrá más abortos, ni menos. Habrá menos madres muertas. El resto es educar, no legislar” René Favaloro.
INTRODUCCIÓN
La cuestión del aborto sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro país, luego del intento fallido de convertir en ley la Interrupción Voluntaria del Embarazo en 2018 hasta el día de hoy lo siguen realizando de forma precaria aquellas mujeres que no poseen los recursos económicos para acceder a IVE bajo condiciones de salubridad optimas. En este sentido, con el advenimiento del nuevo gobierno se dio un puntapié inicial para convertir en ley no solo la IVE sino también su despenalización.
Es menester entender la interrupción del aborto desde una perspectiva de género y desde la otredad, debemos poner en crisis visiones relacionadas equivocadamente con la moral, con estar a favor o en contra de la muerte de un bebe, como si tal valoración hablara de uno mismo. Debe quedar claro que al hablar de aborto nos referimos a una actividad que sucede con o sin consentimiento de quien opina, ni del estado y que es una situación de total vulnerabilidad para la mujer y más aun de la mujer sin acceso a recursos materiales. Falsamente se reproducen mensajes en los medios que interpelan a estar en contra o a favor del aborto. ¿Quién podría estar a favor de un hecho tan traumático para una mujer? La elección esta puesta en si consentimos que ese acto sea realizado en la clandestinidad con los riesgos que conlleva o si se realiza con el amparo del Estado.
Esta encuesta pretende caracterizar la situación en que se encuentran esas mujeres que optaron por abortar en silencio ante el prejuicio y la penalización que acarrea ese acto.
DISEÑO METODOLÓGICO
El Instituto de Estudio y Administración Local realizó una encuesta de carácter exploratorio, no probabilística, a través de un cuestionario auto administrado vía internet utilizando la técnica “bola de nieve”. Se obtuvieron 345 casos de mujeres de la Provincia de Buenos Aires que respondieron distintas preguntas destinadas a entender la realidad y caracterizar la cuestión del aborto, y que permitan poner a disposición información para focalizar programas y proyectos de prevención y aplicación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) de manera eficaz.
CONCLUSIÓN
Los resultados indican que el 40% de los abortos se da en franja etaria de 26 a 36 años, llamativamente entre los 16 a 25 años el porcentaje baja a 25,3%.
Se destaca además el método de interrupción elegido por las mujeres al momento de practicar el aborto son las pastillas de misoprostol ya que el 47% afirma haberlo practicado de esa forma. Le sigue el legrado en clínica privada con 22,7%.
Sin dudas el hecho de tratar el aborto en el parlamento causó que varios sectores políticos, religiosos, ONG, etc. tengan en su agenda la problemática, tal es así que el 42,3% de las encuestadas cree que el tema fue socialmente aceptado a partir de ese debate institucional.

NOTICIAS

16 de noviembre de 2022 > Ejes de trabajo > Educación
JUSTICIA DIGITAL EDUCATIVA: EL DERECHO A UNA CONECTIVIDAD DIGITAL

13 de agosto de 2022 > Ejes de trabajo > Cultura
ANIVERSARIO DE QUILMES: MOMENTOS CLAVE DE NUESTRA HISTORIA

26 de julio de 2022 > Ejes de trabajo > Salud
NUEVA LEY DE VIH: ATENCIÓN INTEGRAL Y AVANCES CONTRA EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN
PUBLICACIONES





