ANÁLISIS SOBRE BALOTAJES EN AMÉRICA LATINA 1979-2016. ELECCIONES ECUADOR 2017  
    

31 de marzo de 2017 > Publicaciones > Centro de Estadísticas

ANÁLISIS SOBRE BALOTAJES EN AMÉRICA LATINA 1979-2016. ELECCIONES ECUADOR 2017

     
Compartir

31 de marzo de 2017 > Publicaciones > Centro de Estadísticas

ANÁLISIS SOBRE BALOTAJES EN AMÉRICA LATINA 1979-2016. ELECCIONES ECUADOR 2017

Se toma en consideración este período por marcarse, a partir de la década del ’80, un quiebre histórico respecto de un pasado en el que las interrupciones del orden democrático, en general a través de golpes militares, fueron utilizadas sistemáticamente como método de resolución de diferendos políticos, sociales y económicos. Sudamérica experimentó, desde entonces, una modernización en términos institucionales, trasladándose sus problemas, sobre todo el de la desigualdad social (se trata, justamente, del área geográfica del planeta que peor desempeño exhibe en tal materia), a otros escenarios de disputa.

Dichas reconfiguraciones se expresaron, en parte, por medio de reformas constitucionales, que en general trajeron al balotaje entre sus novedades. Es un método electoral importado de Francia. Sus defensores dicen que otorga mayor legitimidad de origen al vencedor, puesto que siempre asumirá con el voto de la mitad más uno del electorado. Sus detractores afirman, en cambio, que esa supuesta legitimidad es en realidad ficticia, puesto que se obliga al electorado que no eligió en el turno inicial a ninguno de los dos contendientes a optar por fuera de sus preferencias, con lo que su acompañamiento al programa del vencedor no es tal, sino más bien mayor rechazo al otro candidato. Por último, hay quienes sostienen que el balotaje es un diseño destinado a impedir que fuerzas partidarias que individualmente son clara primera minoría no puedan acceder al gobierno por medio de la suma del resto de sus rivales.

El caso de Uruguay es, en este sentido, muy llamativo. Cuando en el año 1994 los partidos tradicionales, el Blanco y el Colorado, tomaron nota del avance de la en aquellos años tercera fuerza, el Frente Amplio, que en los comicios de dicho año provocó un prácticamente triple empate (30,92% Colorado, 29,83% Blanco, 29,26% Frente Amplio), acordaron una reforma constitucional incorporando el balotaje para estipular acuerdos sistemáticos de segunda vuelta que impidieran ad eternum el acceso frenteamplista al poder. La idea funcionó en el año 1999 (Frente Amplio 40,10%, Colorado 32,8%, Blanco 22,3%; tras lo cual la suma de los dos últimos venció 54,13% a 45,87% al primero), pero ya en los comicios siguientes (2004), el Frente Amplio recogió el 50,45% de las voluntades en el turno inicial y superó la restricción.

En Argentina, se conoció durante la dictadura del general Alejandro Agustín Lanusse, quien en el año 1972, siendo presidente de facto, dispuso una reforma constitucional provisoria para el período que se iniciaría con las elecciones de 1973 (las que marcarían el regreso al país y al gobierno del general Juan Domingo Perón). La misma incluía la reducción del mandato del jefe de Estado que establecía la Constitución entonces vigente, 6 años, a 4; la reelección del presidente por única vez y su elección por voto directo y, por último, la obligatoriedad de que resulte elegido por la mayoría absoluta de los votos afirmativos válidamente emitidos: caso contrario, debería batirse con el segundo candidato más votado en balotaje.

Todas estas modificaciones fueron recogidas luego por la reforma constitucional legal y legítima del año 1994, salvo el detalle de que el balotaje puede eludirse, ya no con mayoría absoluta de votos, sino con 45% de los mismos, o con 40% si la diferencia respecto del segundo es de 10 o más puntos. Ecuador también incorporó el balotaje, primeramente en formato tradicional (barrera de 50%), y luego se cambió al modo actual de Argentina por medio de la reforma constitucional promovida por el actual presidente, Rafael Correa, en 2008.

Los 32 balotajes realizados en la región latinoamericana muestran que más del 90% de las reversiones al resultado electoral inicial se dan cuando el vencedor de primera vuelta saca una diferencia de 7 puntos o menos. Hay una sola excepción: el balotaje 2016 en Perú, cuando Keiko Fujimori aventajó por 18 puntos en la primera vuelta a Pedro Pablo Kuczynski, a pesar de lo cual perdió en balotaje (50,12 a 49,88). Es un caso especial: se trata de la hija del ex presidente Arturo Fujimori, quien fuera destituido en el año 2000 en medio de escándalos de corrupción y tras haber clausurado la vigencia constitucional de facto mediante la clausura del congreso nacional peruano.

• ECUADOR 2017 - Resultados primera vuelta electoral:

Observaciones:

- Al candidato Lenin Moreno, de la oficialista Alianza País (liderada por el actual presidente, Rafael Correa), le faltó sólo el 0,65% de los votos para eludir el balotaje.

- La ex candidata Cyntia Viteri, que llegó en tercer lugar, se pronunció inmediatamente a favor del segundo, el centroderechista Guillermo Lasso, igual que lo han hecho casi todos los restantes ex candidatos (Paco Moncayo, Dalo Bucaram, Patricio Zuquilanda y Washington Pesántez), a excepción del sexto, Iván Espinel, que lo hizo a favor de Moreno.

-  Datos adicionales sobre balotaje

En Ecuador se han celebrado ya ocho balotajes, siendo el país de la región con más casos (el de 2017 será el noveno). De estos, cinco confirmaron el resultado de primera vuelta (diferencias de 4 puntos dos veces, de 7 otras dos y de 9 en una oportunidad). En las tres reversiones las diferencias fueron de 1 punto dos veces, y de 4 en una ocasión. Esta tendencia favorecería al candidato oficialista, Lenín Moreno, del partido del actual presidente, Rafael Correa, que aventajó a su rival por más de once puntos.

Cinco de esos balotajes fueron ganados por la oposición y los tres restantes ocurrieron tras las rupturas institucionales que sufriera el país desde mediados de los ’90 a la fecha (en 1997, siendo presidente Abdalá Bucaram; en 2000, Jamil Mahuad; en 2004, Lucio Gutiérrez). Genéricamente, se puede inscribir a esos tres comicios dentro de las segundas vueltas que consagraron a opositores: Mahuad tras Bucaram, Gutiérrez tras Mahuad, Correa tras Gutiérrez. Esta tendencia favorecería al candidato opositor a Moreno, el banquero Guillermo Lasso.

De todos modos, las regularidades a través de las cuales se obtienen las tendencias, requieren ser complementadas con un análisis más complejo y contextual. Las especificidades de cada caso particular no siempre permiten encontrar causalidades.

IDEAL QUILMES





NOTICIAS

PUBLICACIONES

  SALARIO BÁSICO UNIVERSAL: PROPUESTA, ESTIMACIONES Y ANTECEDENTES.  
    

SALARIO BÁSICO UNIVERSAL: PROPUESTA, ESTIMACIONES Y ANTECEDENTES.

    Ver Publicación  
  DEUDA + EVASIÓN = ULTRAINFLACIÓN  
    

DEUDA + EVASIÓN = ULTRAINFLACIÓN

    Ver Publicación  
  VALORIZACIÓN MENSUAL DE LA CANASTA BÁSICA QUILMEÑA  
    

VALORIZACIÓN MENSUAL DE LA CANASTA BÁSICA QUILMEÑA

    Ver Publicación  
  LA EXPOSICIÓN A LA PUBLICIDAD DE PRODUCTOS DE TABACO EN QUILMES  
    

LA EXPOSICIÓN A LA PUBLICIDAD DE PRODUCTOS DE TABACO EN QUILMES

    Ver Publicación  
  EL SINCERICIDIO DE CARRIO, LA MESA JUDICIAL Y EL CONSECUENTE DAÑO INSTITUCIONAL CAUSADO  
    

EL SINCERICIDIO DE CARRIO, LA MESA JUDICIAL Y EL CONSECUENTE DAÑO INSTITUCIONAL CAUSADO

    Ver Publicación  
  EL CONURBANO Y LA CABA: UN REPARTO DESIGUAL QUE BENEFICIA A UNOS Y PERJUDICA A OTROS  
    

EL CONURBANO Y LA CABA: UN REPARTO DESIGUAL QUE BENEFICIA A UNOS Y PERJUDICA A OTROS

    Ver Publicación  

En esta sección

- SEGURIDAD CIUDADANA: PLAN DE INVERSIÓN Y COMPROMISOS DE LA GESTIÓN

- OBRA PÚBLICA EN QUILMES: PRINCIPALES INTERVENCIONES Y COMPROMISOS DE GESTIÓN

- QUILMES Y LAS POLÍTICAS SANITARIAS POR LA PANDEMIA COVID-19


ACTIVIDADES